Mostrando entradas con la etiqueta vuelodigital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vuelodigital. Mostrar todas las entradas

El IOR para medir las redes sociales ROI: 4 grandes pilares / / thnx @vuelodigital - vuelodigital.com

Una de las actividades que causaba más dolores de cabeza a las marcas con presencia en redes sociales, es el medición de los resultados que cada estrategia en este espacio representan en términos de medición de ROI.


Sin embargo hay que entender que este término, en sus inicios, fue utilizado para medir el retorno de la inversión en términos financieros y económicos así que este término sea útil para medir la complejidad de las relaciones y presencia en medios sociales puede ser un error.


Johana Cavalcanti y Juan Sobejano, autores del libro "Social Media IOR: relaciones como rentabilidad", propuesta en término IOR como una estrategia útil para medir el impacto de una marca en las redes sociales, así como el retorno de la inversión en estos medios se va para las marcas.


Así, el IOR es una medida utilizada para cuantificar y calificar las relaciones de una marca en los medios sociales, sus acciones y ROI real que se obtiene se basan en cuatro pilares que deben considerar todas las marcas:


1.-Autoridad


Se refiere a la confianza, credibilidad y autoridad que ha generado contenido de marca dentro de los medios de comunicación social.


Por lo tanto considerarse menciona que representaron la marca en otros medios que no son típicas de la marca, es decir, blogs de referencias de terceros en los sitios en línea y mención de la marca en otro tipo de contenido, por ejemplo.


2.-Influencia


Estamos hablando de la visión que tiene la marca en las redes y canales sociales teniendo en cuenta el número de seguidores, los fanáticos o suscriptores en diferentes propiedades digitales como perfiles sociales, blogs o páginas web.


Recuerde que aunque el número de seguidores no garantiza el éxito de una marca en los medios de comunicación social, si es un punto de referencia que debe ser considerado para tener un parámetro sobre el alcance que podría tener la marca, que es esencial para atraer a nuevos clientes potenciales.


3.-Participación


No sólo la marca en los medios sociales, pero la interacción que se está generando entre su comunidad.


Es considerar todo tipo de interacción que se genera entre los seguidores y aficionados con la marca del contenido generado por la propia marca.


No hay que olvidar que cosa no son el número de 'me gusta' o comentarios en un blog importante, lo importante es averiguar quién e intención mismos - positiva o negativa -.


4.-El tráfico generado en vistas únicas


Las redes sociales para marcar la página - el sitio oficial o página de aterrizaje para ir de compras-.


Tener en cuenta este aspecto a la hora de medir el retorno de la inversión será clave ya que es para llevar a los usuarios hacia el lado más comercial de la presencia en la web de la marca con el fin de generar nuevas oportunidades de negocio.



 

Del ROI al IOR para medir en social media: 4 grandes pilares // thnx @vuelodigital – vuelodigital.com

Una de las actividades que más dolores de cabeza provoca a las marcas con presencia en redes sociales, es la medición de los resultados que cada estrategia en estos espacio representan en cuanto a su medición ROI.


Sin embargo hay que entender que este término, en sus inicios, fue empleado para medir el retorno de inversión en términos financieros y económicos por lo que esperar que este término sea útil para medir la complejidad de las relaciones y presencia en social media puede ser un error.


De esta manera Johana Cavalcanti y Juan Sobejano, autores del libro “Social Media IOR: Las relaciones como moneda de rentabilidad”, proponen en término IOR como una estrategia útil para medir el impacto de una marca en redes sociales así como el retorno que la inversión en estos medios está dejando para las marcas.


Así el IOR es una medida que sirve para cuantificar y calificar las relaciones de una marca en social media, sus acciones y el retorno de inversión real que se obtiene con base en cuatro pilares básicos que toda marca debería de considerar:


1.-Autoridad


Se refiere a la confianza, credibilidad y autoridad que el contenido generado por la marca tiene dentro de los medios sociales.


Así se deben de considerar las menciones que la marca contabiliza en otros soportes que no son propios de la marca, es decir, blogs de terceros, referencias en portales online y mención de la marca en otros contenidos, por ejemplo.


2.-Influencia


Hablamos de la penetración que la marca tiene en redes y canales sociales, considerando el número de seguidores, fans o suscriptores que suma en sus diferentes propiedades digitales ya sean perfiles sociales, blogs o páginas web.


Recordemos que si bien el número de seguidores no asegura el éxito de una marca en medios sociales, si es un referente que se deberá de considerar para tener un parámetro sobre el alcance que la marca podría tener, lo cual es fundamental para captar nuevos posibles clientes.


3.-Participación


No sólo de la marca en social media, sino de la interacción que la misma está generando entre su comunidad.


Es considerar todo tipo de interacción que se genere entre los seguidores o fans con la marca a partir del contenido generado por la propia marca.


No hay que olvidar que lo importante no son el número de “Me gusta” o los comentarios realizados en un blog, lo importante es averiguar de quien vienen y la intención de los mismos -positiva o negativa-.


4.-Tráfico generado en vistas únicas


De las redes sociales a la página de la marca -ya sea el sitio oficial o una página de aterrizaje para compras-.


Considerar este aspecto al momento de medir el retorno de inversión será fundamental ya que es llevar a los usuarios a la parte más comercial de la presencia web de la marca con miras a generar nuevas oportunidades de negocio.